Reforma del Consejo de Seguridad ONU.La petición de Ahmed Attaf

Reforma del Consejo de Seguridad ONU. La petición de Ahmed Attaf
Hablando este lunes con motivo de la apertura de los trabajos de la reunión de ministros del C10 en Argel, el ministro de Asuntos Exteriores de Argelia,Ahmed Attaf, aseguró que los países africanos quieren poner en marcha un nuevo sistema para reparar las injusticias en el ámbito del Concejo de Seguridad.
El jefe de la diplomacia argelina también pidió una reforma profunda para reactivar el papel del organismo de la ONU, particularmente en un marco geopolítico caracterizado por un aumento de las crisis.
En este sentido, Attaf también lamentó la ausencia de iniciativas diplomáticas y políticas para la formulación de soluciones a estas crisis:
«Esta es la motivación de los países africanos que piden una reforma del Consejo de Seguridad… África ya ha demostrado en el pasado su fuerza que se refleja en su unidad y movilización en torno a causas justas y nobles. Esta exigencia es justa y legítima”, afirmó.
Reforma del Consejo de Seguridad: reunión decisiva del C10 en Argel
“La reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es ahora una necesidad absoluta”, afirmó ayer Lounès Magramane, secretario general de Asuntos Exteriores, en un discurso en la inauguración de los trabajos de los expertos de la 11ª reunión del Comité de los Diez de la Unión Africana para la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU. Consideró en la ocasión que “el relanzamiento de las negociaciones gubernamentales internacionales en este marco es de capital importancia”. Este es un tema en la agenda de la reunión ministerial del C10 de hoy.
Magramane indicó en su discurso de ayer que “una posición africana común era un activo importante que reflejaba la voluntad común de los 55 Estados miembros de la Unión Africana y apuntaba en particular a corregir la injusticia histórica contra el continente”. De hecho, en su alegato, Argelia enfatiza el imperativo de corregir la injusticia histórica que Occidente ha cometido contra el continente. Situación que persiste desde el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando el continente participó en la liberación de Europa con sus contingentes alistados; pero también después de la independencia, el continente siguió siendo el pariente pobre y marginado de la comunidad internacional. Sin embargo, la UA supo reaccionar para “corregir” esta injusticia a través de este comité de los diez, que comenzó a trabajar para sensibilizar y dialogar a favor de una representación real de África en el Consejo de Seguridad. Magramane subrayó que «el amplio apoyo del que goza la posición africana común dentro de los estados miembros de la ONU y los diferentes grupos de interés es un reconocimiento serio de la legitimidad y la importancia del reclamo de África tal como se formula en el Consenso de Ezulwini y la Declaración de Sirte.
Serias amenazas
No hace falta decir que las crisis y los conflictos actuales en todo el mundo, y los dramáticos y peligrosos acontecimientos particularmente en el continente –Sudán, por citar sólo este caso– o incluso en Medio-Oriente con el proceso de exterminio de los palestinos, iniciado por el gobierno israelí, la pasividad del consejo de seguridad, incluso la complicidad de algunos de sus miembros, incluidos Estados Unidos, Reino Unido y Francia, que apoyan la operación genocida israelí, y Estados Unidos, garantes, con su veto a la inmunidad de Israel.
Un útil recordatorio del representante de Argelia en esta reunión de expertos, que subrayó que este cónclave “se celebra en una situación delicada marcada por graves amenazas, la última de las cuales es la continua violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU por el ocupante israelí, su desprecio por el derecho internacional y las decisiones de la Corte Internacional de Justicia, a pesar de la denuncia y los múltiples llamados internacionales a tomar medidas inmediatas y efectivas para poner fin a la bárbara agresión a Gaza”.
El consejo de seguridad en su formato actual, su funcionamiento y su método de toma de decisiones no puede en modo alguno satisfacer las necesidades de justicia de los pueblos colonizados y oprimidos, de resolución de conflictos y crisis que han persistido durante años. Ha llegado a sus límites y se ha convertido en una herramienta para legitimar conflictos (Yugoslavia, Afganistán, Irak, etc.). De ahí esta frase pronunciada por el SG de Asuntos Exteriores: “La reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es ahora una necesidad absoluta”, añadiendo que “el relanzamiento de las negociaciones gubernamentales internacionales en este marco es de capital importancia”. Luego pidió a los participantes en esta reunión “aprovechar la oportunidad de esta reunión para inyectar una fuerte dinámica a las iniciativas colectivas y brindar todo el apoyo a la posición común para ganar la apuesta y responder a las expectativas del pueblo africano”.
Además, Victoria Sulimani, Directora General y Embajadora itinerante del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Sierra Leona, destacó, por su parte, que “la 11ª Reunión Ministerial seguirá abogando por la causa justa del C10, por representación permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. Concluyó que “África aboga con una sola voz por la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU”.
Fuente: l’Algérie Aujourd’hui
Traducción de InfoSurGlobal
10 de junio de 2024