Expertos creen que un gran terremoto podría sacudir a la capital de Chile

Arturo Alejandro Muñoz
Geográfica y geológicamente Chile está ubicado, cuan largo es, sobre la peligrosa zona en la que se unen la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana, tal vez el lugar de mayor sismicidad en el planeta.
Terremotos y temblores variopintos no provocan ya temores irracionales en la mayoría de la población del país andino, acostumbrada a eventos de esa naturaleza y dueña de un poder de resiliencia que asombra y obliga a la admiración. La Historia de esta nación se encuentra jalonada por ambos hechos: sismos y recuperación…tragedia y resiliencia…dolor y entereza…pérdida y superación. Pareciera ser ello parte del ADN chileno.
En el siguiente listado se menciona solamente a algunos de esos grandes sismos. Ha habido muchos más, pero destacan los principales, o los que son recordados debido al impacto que tuvieron en la población y en la prensa internacional de las respectivas épocas en que ocurrieron.
*1904, Valparaíso
*1939, Chillán
*1960, Concepción
*1960, Valdivia
*1971, Illapel
*1985, Laguna Verde
*2007, Tocopilla
*2010, Cobquecura
*2014, Iquique
De todos ellos, sin duda alguna que el mega terremoto de Valdivia ha sido el más fuerte y el más destructivo. La página web www.biobio chile.cl (perteneciente a Radio BioBio), a este respecto publicó lo siguiente:
<<Antes del «Terremoto de Valdivia» (mayo de 1960), el más grande desde que se llevan registros, hubo tres terremotos en el lapso de 34 horas. Incluido el poco recordado terremoto de Concepción, donde colapsara el 35% de las construcciones de esa ciudad y el 60% de las de Talcahuano.
<<El 21 de mayo, a las 6 de la mañana, se produjo el primer sismo, grado 8,3 Richter y con una duración de 35 segundos, con epicentro cerca de Cañete. El segundo terremoto fue 24 horas .más tarde, a las 6:30 horas del 22 de mayo, con epicentro en el Parque Nacional de Nahuelbuta, en la Araucanía, con una intensidad de 7,1.
<<Ocho horas después, a las 14:46 horas de ese 22 de mayo, se produjo un tercer terremoto con epicentro en las cercanías de Purén, en la Araucanía, con una magnitud de 7,8 grados Richter. Quince minutos más tarde se produjo el gran “Terremoto de Valdivia”, el más intenso del que se tenga registro: 9,5 grados Richter, y una duración que cifran entre 9 y 14 minutos. Este terremoto significó el hundimiento de sectores importantes de la ciudad como de grandes extensiones de zonas rurales en sus alrededores>>
Pero, ahora, los ojos de geólogos y de expertos están puestos en la capital chilena, Santiago, específicamente en el piedemonte cordillerano de la Región Metropolitana donde se ubican los barrios residenciales con la mayor plusvalía del país. Es la temida “Falla de San Ramón”, la cual se encuentra a muy baja profundidad (sólo a cinco kilómetros bajo la superficie terrestre) y con una extensión que supera los veinticinco kilómetros en sentido norte-sur, entre los ríos Mapocho y Maipo. Esta Falla cruza por las comunas de Vitacura, Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida y Puente Alto, y según estudios del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, ella está geológicamente activa debido a que tiene un movimiento lento y progresivo de unos 0,2 mm al año.
Wikipedia subió la siguiente información respecto de este tema. “En 2012, la Secretaría Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile realizó un estudio que dio como resultado que la falla podría generar terremotos, por lo que está activa. Por otro lado, la prestigiosa revista científica Geology, en su edición impresa correspondiente a diciembre de 2014, incluyó un estudio del profesor del Departamento de Geología de la Universidad de Chile, Gabriel Vargas, y de la profesora Sofía Rebolledo, realizado en conjunto con especialistas a nivel mundial, con recientes resultados en paleosismología que confirman que la Falla de San Ramón está activa y en condiciones de producir terremotos de gran magnitud”.
El año 2020, hasta el mes de agosto, en la zona de Farellones (cordillera frente a Santiago) se registraron catorce temblores de intensidades medianas y bajas, preludio tal vez de lo que podría suceder en cualquier momento, cuestión que en absoluto es imposible ni tampoco se trata de chifladuras propias de agoreros desquiciados, ya que los expertos han informado a la población de la capital chilena que esta Falla ha generado por lo menos dos terremotos de magnitud 7,5 grados Richter en los últimos 17 mil años, y el último de ellos ocurrió hace unos 8 mil años. Entonces, de acuerdo a esos antecedentes, y siempre según opinan los expertos, la falla estaría lista para generar un nuevo terremoto de gran magnitud en cualquier momento.
No cabe duda que Chile, el país más sísmico del mundo, ha sabido utilizar adecuada y exitosamente el aprendizaje de siglos en relación a terremotos, erupciones volcánicas y tsunamis…sin embargo, esta vez, pese a contar con edificaciones de calidad y resistencia que son internacionalmente consideradas como las de mejor nivel tecnológico, el temor de daños mayores producto de la posible activación de la mencionada Falla, cala hondo en el espíritu de las autoridades y de los dos millones de personas que viven precisamente sobre el terreno donde está presente la amenaza.
En cuanto a desastres naturales en Chile, las estadísticas (al igual que la ley de las probabilidades), parecen favorecer una nueva ocurrencia de esos desastres, por ello la duda que salta de inmediato es saber cuán preparados están hoy los chilenos (y los santiaguinos principalmente) para resistir avatares como los descritos, porque, ¿es posible estar cien por ciento preparados para el embate de un mega sismo?