Centenario de Frantz Fanon.Vigencia y legado.Por:Esteban Silva Cuadra.

Centenario de Frantz Fanon.
Vigencia y legado.Por:Esteban Silva Cuadra.
Frantz Omar Fanon, nació un 20 de julio de 1925 en Fort-de-France, Martinica, fue argelino por convicción de vida y lucha haciendo suya la causa anticolonialista y revolucionaria. Médico psiquiatra formado en la Francia colonialista, fue un consecuente militante de la causa anticolonialista e independentista de Argelia, África y del Tercer Mundo.
Su pensamiento y obra fueron censurados durante años en Francia y Europa, e invisibilizados por los grandes medios y consorcios de comunicación hegemónicos debido a su pensamiento intransigente y su combate contra el colonialismo, el racismo, la xenofobia y el apartheid.
Sus artículos y libros contribuyeron a desenmascarar y hacernos comprender mejor la opresión colonialista y la alienación social que genera, así como las formas de violencia ejercida por las clases y élites dominantes contra los pueblos bajo dominación colonial para imponer la explotación de la fuerza de trabajo de sus poblaciones y el saqueo de sus recursos naturales estratégicos y bienes comunes.
Sus escritos y su activa militancia como vocero del Frente de Liberación Nacional argelino inspiraron a movimientos de liberación y fuerzas revolucionarias, nacionalistas y de izquierda del Tercer Mundo. Las ideas de Fanon se transformaron en símbolos del combate de los pueblos y en eficaces herramientas para confrontar el pensamiento de dominación colonialista, en una época en que aquellas luchas eran prácticamente ignoradas y deliberadamente invisibilizadas por los grandes medios de comunicación hegemónicos occidentales.
El pensamiento de Fanon se encuentra, como nunca antes, vigente hoy para comprender la naturaleza supremacista, opresora y deshumanizante que genera la violencia estructural impuesta por el colonialismo y el neocolonialismo, y al mismo tiempo la significación que tiene la resistencia de los pueblos oprimidos, la cual nos interpela como humanidad. Sobre todo actualmente, cuando vemos impotentes la violencia y el genocidio que perpetra el gobierno colonialista sionista de Israel contra el pueblo palestino en Gaza, con el apoyo y complicidad de los gobiernos imperialistas y sus aliados, de las corporaciones transnacionales y el complejo militar-industrial vinculado a la máquina de guerra y dominación de la Alianza del Atlántico Norte, la OTAN.
Bajo la dirección del ultraderechista y criminal de guerra Netanyahu y con la protección de la administración de Donald Trump, Israel despliega una nueva fase de su ocupación colonial sobre Palestina. Se trata de una fase de aniquilamiento que busca anexar por completo todo el territorio palestino. Una estrategia anexionista que refuerza con ataques militares ofensivos contra el Líbano, Yemen, Siria e Irán para asegurar sus posiciones y objetivos colonialistas de expansión en la región.
En su primer libro titulado «Piel negra, máscaras blancas», escrito en 1952, Fanon busca comprender y combatir el racismo colonial en Martinica, su lugar de nacimiento. En su texto, desarrolla una profunda reflexión sobre la relación entre el deseo, el idioma y la cultura en el contexto colonial. Su obra intenta responder a interrogantes cruciales sobre la dominación colonialista para comprender y alertar sobre su racismo intrínseco. Buscando comprender los mecanismos del racismo y la imposición institucional y cultural de la segregación racial, Fanon se pregunta: ¿Mediante qué mecanismos actúa el racismo y cuáles son sus orígenes? ¿Cómo el racismo impregna al hombre y la mujer que han sido colonizados y cuál es la percepción que ellos tienen de sí mismos? ¿Cuál es el efecto del racismo en los colonizadores blancos?
Si bien en una primera etapa aborda en sus investigaciones el problema a nivel individual, luego asume y analiza la dimensión colectiva como la más preponderante de las formas de lucha contra la dominación racista y colonial.
En su libro «Año V de la Revolución Argelina», escrito en 1959, analiza la dominación ejercida por el colonialismo francés sobre el pueblo argelino en los planos psicológico, económico, político, militar y cultural. En su más conocido libro «Los condenados de la Tierra», escrito en 1961, desarrolla la lucha por la liberación de manera más amplia, abarcando el conjunto del mundo que se encontraba bajo la opresión y la violencia colonialista de la época.
Sus análisis sobre las múltiples formas de violencia ejercidas por el colonialismo francés se basaron en su experiencia médica en el hospital psiquiátrico de Blida-Joinville en la Argelia colonial y en su militancia en el FLN durante la heróica guerra de liberación librada por todo el pueblo argelino contra el colonialismo francés (1954-1962).
En su reflexión sobre el combate de liberación contra el colonialista, define primero el acto de liberación necesario para romper la lógica de la esclavitud y de la auto esclavitud; y luego el acto de creación para establecer nuevas relaciones sociales, políticas y culturales. Ambos tienen un objetivo común: la liberación y la independencia.
Frantz Fanon falleció a los 36 años, aquejado de leucemia, en Estados Unidos un 6 diciembre de 1961, a tan solo seis meses de la independencia de Argelia. Fue enterrado en Argelia, su tierra por la que luchó. En su solemne funeral, Krim Belkacem, vicepresidente del Gobierno Provisional de la nueva República Democrática Popular de Argelia, al rendirle un homenaje y honores en nombre del pueblo y del gobierno argelino, señaló:
«Frantz Fanon: has consagrado tu vida al servicio de la libertad, de la dignidad, de la justicia y del bien. Tu pérdida nos causa un gran dolor. Tu ejemplo seguirá siempre vivo. Descansa en paz. ¡Argelia jamás te olvidará!»
A cien años de su nacimiento, su legado tiene plena vigencia. Sobre todo en las actuales circunstancias históricas frente al criminal genocidio contra el pueblo palestino en Gaza, que perpetra el Israel colonialista, protegido por los actuales gobiernos imperialistas y neocoloniales de Estados Unidos y de la Unión Europea.
La misma situación de opresión colonial que los palestinos siguen enfrentando hoy también los saharauis y que liderados por el Frente Polisario y organizados en la República Árabe Saharaui Democrática siguen resistiendo a la ocupación colonial e ilegal marroqui de su territorio el Sáhara Occidental. Un Marruecos colonialista aliado de Israel y apoyado por el gobierno francés neocolonial y por los mismos gobiernos que protegen al sionismo en su ocupación colonialista de Palestina.
El pensamiento de Fanon sigue inspirando las resistencias contra el racismo y la xenofobia, sigue inspirando la luchas de los movimientos y fuerzas independentistas y anticolonialistas del pueblo puertorriqueño y se encuentra presente en las luchas de los pueblos indígenas originarios por su derecho a la autodeterminación, que siguen resistiendo a la imposición de estructuras ajenas de dominación neocolonial.
*Esteban Silva Cuadra, es miembro del buró ejecutivo de la Asociación Internacional de Amigos de la Revolución Argelina. Es fundador de la Asociación Chilena de Amigos de la RASD.
Infosurglobal
22 de julio de 2025
Vigencia y legado.Por:Esteban Silva Cuadra.
Frantz Omar Fanon, nació un 20 de julio de 1925 en Fort-de-France, Martinica, fue argelino por convicción de vida y lucha haciendo suya la causa anticolonialista y revolucionaria. Médico psiquiatra formado en la Francia colonialista, fue un consecuente militante de la causa anticolonialista e independentista de Argelia, África y del Tercer Mundo.
Su pensamiento y obra fueron censurados durante años en Francia y Europa, e invisibilizados por los grandes medios y consorcios de comunicación hegemónicos debido a su pensamiento intransigente y su combate contra el colonialismo, el racismo, la xenofobia y el apartheid.
Sus artículos y libros contribuyeron a desenmascarar y hacernos comprender mejor la opresión colonialista y la alienación social que genera, así como las formas de violencia ejercida por las clases y élites dominantes contra los pueblos bajo dominación colonial para imponer la explotación de la fuerza de trabajo de sus poblaciones y el saqueo de sus recursos naturales estratégicos y bienes comunes.
Sus escritos y su activa militancia como vocero del Frente de Liberación Nacional argelino inspiraron a movimientos de liberación y fuerzas revolucionarias, nacionalistas y de izquierda del Tercer Mundo. Las ideas de Fanon se transformaron en símbolos del combate de los pueblos y en eficaces herramientas para confrontar el pensamiento de dominación colonialista, en una época en que aquellas luchas eran prácticamente ignoradas y deliberadamente invisibilizadas por los grandes medios de comunicación hegemónicos occidentales.
El pensamiento de Fanon se encuentra, como nunca antes, vigente hoy para comprender la naturaleza supremacista, opresora y deshumanizante que genera la violencia estructural impuesta por el colonialismo y el neocolonialismo, y al mismo tiempo la significación que tiene la resistencia de los pueblos oprimidos, la cual nos interpela como humanidad. Sobre todo actualmente, cuando vemos impotentes la violencia y el genocidio que perpetra el gobierno colonialista sionista de Israel contra el pueblo palestino en Gaza, con el apoyo y complicidad de los gobiernos imperialistas y sus aliados, de las corporaciones transnacionales y el complejo militar-industrial vinculado a la máquina de guerra y dominación de la Alianza del Atlántico Norte, la OTAN.
Bajo la dirección del ultraderechista y criminal de guerra Netanyahu y con la protección de la administración de Donald Trump, Israel despliega una nueva fase de su ocupación colonial sobre Palestina. Se trata de una fase de aniquilamiento que busca anexar por completo todo el territorio palestino. Una estrategia anexionista que refuerza con ataques militares ofensivos contra el Líbano, Yemen, Siria e Irán para asegurar sus posiciones y objetivos colonialistas de expansión en la región.
En su primer libro titulado «Piel negra, máscaras blancas», escrito en 1952, Fanon busca comprender y combatir el racismo colonial en Martinica, su lugar de nacimiento. En su texto, desarrolla una profunda reflexión sobre la relación entre el deseo, el idioma y la cultura en el contexto colonial. Su obra intenta responder a interrogantes cruciales sobre la dominación colonialista para comprender y alertar sobre su racismo intrínseco. Buscando comprender los mecanismos del racismo y la imposición institucional y cultural de la segregación racial, Fanon se pregunta: ¿Mediante qué mecanismos actúa el racismo y cuáles son sus orígenes? ¿Cómo el racismo impregna al hombre y la mujer que han sido colonizados y cuál es la percepción que ellos tienen de sí mismos? ¿Cuál es el efecto del racismo en los colonizadores blancos?
Si bien en una primera etapa aborda en sus investigaciones el problema a nivel individual, luego asume y analiza la dimensión colectiva como la más preponderante de las formas de lucha contra la dominación racista y colonial.
En su libro «Año V de la Revolución Argelina», escrito en 1959, analiza la dominación ejercida por el colonialismo francés sobre el pueblo argelino en los planos psicológico, económico, político, militar y cultural. En su más conocido libro «Los condenados de la Tierra», escrito en 1961, desarrolla la lucha por la liberación de manera más amplia, abarcando el conjunto del mundo que se encontraba bajo la opresión y la violencia colonialista de la época.
Sus análisis sobre las múltiples formas de violencia ejercidas por el colonialismo francés se basaron en su experiencia médica en el hospital psiquiátrico de Blida-Joinville en la Argelia colonial y en su militancia en el FLN durante la heróica guerra de liberación librada por todo el pueblo argelino contra el colonialismo francés (1954-1962).
En su reflexión sobre el combate de liberación contra el colonialista, define primero el acto de liberación necesario para romper la lógica de la esclavitud y de la auto esclavitud; y luego el acto de creación para establecer nuevas relaciones sociales, políticas y culturales. Ambos tienen un objetivo común: la liberación y la independencia.
Frantz Fanon falleció a los 36 años, aquejado de leucemia, en Estados Unidos un 6 diciembre de 1961, a tan solo seis meses de la independencia de Argelia. Fue enterrado en Argelia, su tierra por la que luchó. En su solemne funeral, Krim Belkacem, vicepresidente del Gobierno Provisional de la nueva República Democrática Popular de Argelia, al rendirle un homenaje y honores en nombre del pueblo y del gobierno argelino, señaló:
«Frantz Fanon: has consagrado tu vida al servicio de la libertad, de la dignidad, de la justicia y del bien. Tu pérdida nos causa un gran dolor. Tu ejemplo seguirá siempre vivo. Descansa en paz. ¡Argelia jamás te olvidará!»
A cien años de su nacimiento, su legado tiene plena vigencia. Sobre todo en las actuales circunstancias históricas frente al criminal genocidio contra el pueblo palestino en Gaza, que perpetra el Israel colonialista, protegido por los actuales gobiernos imperialistas y neocoloniales de Estados Unidos y de la Unión Europea.
La misma situación de opresión colonial que los palestinos siguen enfrentando hoy también los saharauis y que liderados por el Frente Polisario y organizados en la República Árabe Saharaui Democrática siguen resistiendo a la ocupación colonial e ilegal marroqui de su territorio el Sáhara Occidental. Un Marruecos colonialista aliado de Israel y apoyado por el gobierno francés neocolonial y por los mismos gobiernos que protegen al sionismo en su ocupación colonialista de Palestina.
El pensamiento de Fanon sigue inspirando las resistencias contra el racismo y la xenofobia, sigue inspirando la luchas de los movimientos y fuerzas independentistas y anticolonialistas del pueblo puertorriqueño y se encuentra presente en las luchas de los pueblos indígenas originarios por su derecho a la autodeterminación, que siguen resistiendo a la imposición de estructuras ajenas de dominación neocolonial.
*Esteban Silva Cuadra, es miembro del buró ejecutivo de la Asociación Internacional de Amigos de la Revolución Argelina. Es fundador de la Asociación Chilena de Amigos de la RASD.
Infosurglobal
22 de julio de 2025