Argelia ante el Parlatino:»La soberanía medioambiental es un componente esencial de la soberanía nacional».

 Argelia ante el Parlatino:»La soberanía medioambiental es un componente esencial de la soberanía nacional».

Argelia ante el Parlatino:»La soberanía medioambiental es un componente esencial de la soberanía nacional».

Una delegación del Parlamento de Argelia 🇩🇿 participó en el diálogo político organizado por el Parlamento Latinoamericano y Caribeño sobre el Cambio Climático y la transición justa, realizado en ciudad de Panamá los días 4 al 5 de junio. La Asamblea Nacional Popular de Argelia tiene un convenio de cooperación y es una institución observadora ante el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino).

En representación del Presidente de la Asamblea Popular Nacional Argelina, Brahim Boughali, asistieron al encuentro en Panamá el señor Fatah Boutbig, diputado presidente de bancada, miembro del parlamento panafricano y Presidente del partido Mostakbal y la señora, Wassila Zergaoui, Directora de América y Caribe en la dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación parlamentaria.

Desde la conquista de su independencia en 1962, luego de una heroica lucha anticolonialista de liberación contra el colonialismo francés, Argelia lideró las luchas de los movimientos anticolonialistas y de liberación de los pueblos del tercer mundo. Desde el Movimiento de los No Alineados (MNOAL) y promovió activamente las luchas por la autodeterminación y la soberanía económica y energética de los pueblos y el multilateralismo para avanzar en nuevo orden económico mundial más justo.
Argelia, país fundador y activo promotor de la Unión Africana es reconocido por su activa defensa y solidaridad con las las causas justas de los pueblos Palestino y Saharaui.
Como bien resaltó el representante del parlamento Argelino ante los parlamentarios latinoamericanos y caribeños reunidos en Panamá: «Argelia y las naciones de América Latina y el Caribe comparten no sólo una historia común de lucha contra el colonialismo, sino también una aspiración conjunta hacia la construcción de un futuro cimentado en el respeto a la soberanía nacional, la justicia social, la dignidad humana y el derecho de los pueblos a determinar libremente su destino».

Consideramos de la mayor importancia estratégica para los pueblos de Latinoamérica y el Caribe, de África y del sur global de concertar acciones y conjuntas para hacer frente al Cambio Climático y la transición justa

Por la relevancia del tema, Infosurglobal pública integralmente la intervención del diputado, Fatah Boutbig, jefe de la delegación Argelina asistente al encuentro del Parlamento Latinoamericano y Caribeño realizado en Panamá.

Prensa, Infosurglobal
Junio de 2025.

Intervención del Señor Fatah Boutbig, diputado de la Asamblea Nacional Popular de la República Argelina Democrática Popular. Miembro del Parlamento Panafricano. Jefe de la Delegación Argelina.

Excelentísimo Presidente del Parlamento de América Latina y el Caribe,
Excelentísimos Presidentes de los Parlamentos nacionales y regionales,
Honorables miembros de la Mesa Ampliada,
Distinguidos invitados de honor,
Estimados colegas representantes de los Estados miembros,
Miembros observadores,
Damas y caballeros del cuerpo diplomático,

Honorables presentes:
En nombre de la Asamblea Popular Nacional de Argelia, deseo expresar nuestro más sincero reconocimiento y profundo agradecimiento por la gentil invitación que nos permite dirigirnos a esta insigne institución parlamentaria, que encarna la voz de los pueblos y los valores de la soberanía, la justicia y la cooperación equitativa.

Argelia y las naciones de América Latina y el Caribe comparten no sólo una historia común de lucha contra el colonialismo, sino también una aspiración conjunta hacia la construcción de un futuro cimentado en el respeto a la soberanía nacional, la justicia social, la dignidad humana y el derecho de los pueblos a determinar libremente su destino.

Honorables señoras y señores:

El combate contra el cambio climático representa hoy un desafío de índole humana y ética antes que técnica o política. Este constituye una prioridad permanente para Argelia, tanto a nivel nacional como internacional. El compromiso de nuestro país ha sido encarnado al más alto nivel por el Presidente de la República, Su Excelencia Abdelmadjid Tebboune, quien participó en la Cumbre de Líderes Mundiales en el marco de la 27ª Conferencia de las Partes (COP27) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,.

Argelia, siendo el país más extenso del continente africano, ha situado la cuestión climática en el núcleo de su estrategia de desarrollo, comenzando por el Plan Nacional del Clima 2020-2030 y la reactivación del proyecto del Gran Muro Verde.

En el ámbito parlamentario, la Asamblea Popular Nacional ha lanzado una red de parlamentarios interesados en las cuestiones climáticas, con el objetivo de fortalecer el control legislativo e incentivar una mayor implicación social en los asuntos medioambientales.
Pese a que la responsabilidad de Argelia en las emisiones de gases de efecto invernadero es limitada, nuestro país se adhiere firmemente al principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas” y aboga por un trato justo hacia los países en desarrollo, en particular hacia el continente africano, que sufre hoy, con crudeza, las consecuencias de una crisis que no ha originado.

Honorables parlamentarios:

Somos testigos hoy, en diversas regiones del mundo, de intentos por instrumentalizar el concepto de “transición energética” para imponer nuevas formas de dominación neocolonial, ya sea mediante el despojo de tierras pertenecientes a los pueblos originarios o la negación de oportunidades a los países del Sur para valorizar sus propios recursos naturales y alcanzar un desarrollo sostenible.
En este contexto, Argelia reafirma su posición inquebrantable:
No puede haber una transición energética justa sin el pleno respeto de la soberanía de los Estados sobre sus riquezas, ni puede hablarse de justicia climática sin la salvaguarda de los derechos de los pueblos originarios sobre sus territorios, su medioambiente y su patrimonio ancestral.

Así como Simón Bolívar, José Martí y otros insignes símbolos de la emancipación en América Latina lucharon contra el yugo colonial y la hegemonía en nombre de la dignidad y la soberanía, hoy los pueblos del Sur rechazan que la dominación se disfrace con el rostro del clima, y que se reanude el colonialismo bajo el estandarte del ambientalismo.
La verdadera liberación es indivisible, y la soberanía medioambiental es un componente esencial de la soberanía nacional.
La transición energética debe ser una herramienta para la emancipación del ser humano, no un nuevo instrumento de su explotación. Debe ser una transición justa, inclusiva, que abarque todos los territorios, garantice la transferencia de tecnologías, asegure la financiación necesaria y refuerce las capacidades locales.

El parlamento es la voz legítima de los pueblos y el depositario de sus aspiraciones. Desde esta tribuna, hacemos un llamamiento a la coordinación de esfuerzos entre los parlamentos del Sur global, en defensa de los intereses de nuestras naciones y en la lucha contra toda forma de exclusión ambiental y de injusticia climática.

Distinguidos presentes:

Las guerras no son solamente tragedias humanas: sus efectos devastadores alcanzan al medio ambiente en todas sus dimensiones, desde la contaminación del aire y del agua hasta la degradación del suelo y la destrucción de ecosistemas enteros. En el siglo XXI, la evolución tecnológica ha magnificado la capacidad destructiva de los conflictos armados, convirtiendo al medioambiente en una de sus víctimas silenciosas. La catástrofe que vive hoy Gaza constituye un ejemplo elocuente de esta cruel realidad.

Por ello, no podemos hablar de lucha contra el cambio climático ni de protección del entorno sin trabajar paralelamente en la consolidación de una cultura de paz, el fortalecimiento de los mecanismos de resolución de conflictos y la garantía de la justicia social.

La paz no es meramente la ausencia de guerra, sino la presencia efectiva de condiciones que permitan a las sociedades vivir con seguridad y gestionar sus recursos de manera sostenible.

Y así, en nombre del Presidente de la Asamblea Popular Nacional de Argelia, Señor. Ibrahim Boughali, quien ostenta actualmente la presidencia de la Unión Parlamentaria Árabe, valoramos altamente la iniciativa de establecer este diálogo parlamentario de carácter político. En nombre de ambas instituciones, que comparten hoy con el Parlatino un marco legal común, expresamos nuestro reconocimiento al Señor. Rolando González Patricio por su encomiable labor en pro de la consolidación de la cooperación parlamentaria a través de todos los mecanismos disponibles de diplomacia legislativa.

Confiamos en que los trabajos de este diálogo se verán coronados por resultados que respondan genuinamente a las aspiraciones de nuestros pueblos.

Por consiguiente, señor Presidente, honorables miembros del Comité Ejecutivo y de la Mesa Ampliada del Parlatino:
Es un honor para la Asamblea Popular Nacional de Argelia y para la Unión Parlamentaria Árabe formar parte de los miembros fundadores de esta alianza parlamentaria, concebida para respaldar toda iniciativa Sur-Sur orientada al clima y la justicia ambiental, y constituirse en un espacio de intercambio de experiencias, articulación de posiciones y defensa de las causas relativas a la soberanía medioambiental y a una transición energética equitativa en los foros internacionales.

Para concluir, reitero nuestro agradecimiento, y expreso la firme disposición de Argelia para continuar trabajando junto a todos los socios en apoyo a toda iniciativa que sitúe al ser humano —todo ser humano— en el centro de la ecuación climática, sin discriminación ni exclusión.

Muchas gracias por su atenta escucha.

Ciudad de Panamá, 5 de junio de 2025




Infosurglobal

Related post