Argelia, primer país en reconocer el Estado de Palestina.

Argelia, primer país en reconocer el Estado de Palestina.
Tres cuartas partes de los Estados miembros de la ONU reconocen el Estado de Palestina, proclamado por el liderazgo palestino en el exilio a finales de los años 80. Actualmente serían al menos 145 países de los 193 miembros de la ONU los que reconocen o reconocerán el Estado palestino, incluyendo a Francia, Canadá y Australia, que han anunciado su intención de hacerlo en septiembre durante la Asamblea General de las Naciones Unidas. El Reino Unido también se ha sumado a este proyecto. Argelia fue el primer impulsor en 1988.
Argel, martes 15 de noviembre de 1988. Durante la primera Intifada, el líder de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Yasser Arafat, proclama el establecimiento del Estado de Palestina con Al-Quds (Jerusalén) como capital, desde la tribuna del Consejo Nacional Palestino, que hace las veces de Parlamento en el exilio.
Minutos después, Argelia se convierte en el primer país en reconocer el nuevo Estado.
Una semana más tarde, unos 40 países, entre ellos China, India, Turquía y casi todos los países árabes, siguieron el ejemplo de Argelia.
Luego lo harían casi todos los países africanos —excepto dos— y los del bloque soviético.
Más de 20 años después, principalmente entre los años 2010 y 2011, nuevos países se suman, incluyendo la mayoría de los países latinoamericanos, marcando así su distancia en la escena internacional con Estados Unidos, aliado de la potencia ocupante israelí.
Bajo la presidencia de Mahmoud Abbas sucesor de Arafat, fallecido en 2004, la Autoridad Palestina (creada por los Acuerdos de Oslo de 1993 sobre la autonomía palestina) lanza una ofensiva diplomática en instituciones internacionales.
La UNESCO abrió el camino al admitir en octubre de 2011 al Estado Palestino como miembro de pleno derecho, para gran consternación de la potencia ocupante israelí y los Estados Unidos.
Especialmente relevante: en noviembre de 2012, el Estado de Palestina se convierte en Estado observador de la ONU. A falta de un estatus de miembro pleno con derecho a voto, esto le da acceso a agencias de la ONU y a los tratados internacionales.
Aprovechando este estatus, los palestinos se unen en 2015 a la Corte Penal Internacional (CPI), lo que permite abrir investigaciones sobre operaciones militares israelíes en territorios palestinos. Estados Unidos e Israel condenaron esta decisión.
El genocidio en la Franja de Gaza ha reavivado las intenciones de reconocer al Estado de Palestina.
Cuatro países caribeños (Jamaica, Trinidad y Tobago, Barbados y Bahamas) y Armenia dieron ese paso en 2024.
Así como cuatro países europeos: Noruega, junto con España, Irlanda y Eslovenia estos tres, miembros de la UE.
En la Unión Europea, era la primera vez en diez años, tras el gesto de Suecia que, ante el estancamiento del conflicto israelo-palestino, reconoció en 2014 al Estado de Palestina lo que le valió años de relaciones tensas con la potencia ocupante israelí.
Otros Estados miembros como Polonia, Bulgaria o Rumanía ya lo habían hecho en 1988, mucho antes de unirse a la UE.
En cambio, algunos antiguos países del Este, como Hungría o la República Checa, consideran que actualmente no reconocen o ya no reconocen al Estado de Palestina.
Varios países planean sumarse:
Francia, Australia, Canadá, Reino Unido y Nueva Zelanda tienen la intención de reconocer al Estado de Palestina en septiembre en la ONU.
Otros países como Finlandia o Portugal también expresaron a finales de julio su «voluntad» de hacerlo o su «consideración positiva».
Fuente: Souhila Akilal / AL24NEWS
Traducción al español de Infosurglobal
Agosto de 2025