Del Apruebo a la Represión: La Claudicación de Gabriel Boric

Por Juan Fran Torres, periodista de estudios latinoamericanos y derechos humanos
Santiago de Chile, 2 de junio de 2025. El pasado domingo, nuevamente el pueblo de Chile fue testigo, una vez más, de un discurso presidencial plagado de promesas rotas, omisiones convenientes y una evidente rendición ante los poderes económicos nacionales e internacionales. Gabriel Boric, quién llegó al poder bajo la bandera del cambio, ha terminado siendo un administrador más de este modelo perverso neoliberal y que dijo en algún momento que iba a transformar.
Economía y empleo: Expectativas frustradas
En el ámbito económico y en donde existía más expectativas de este gobierno, el
Presidente prometió que la economía crecería mucho más que en los últimos 8 años
anteriores y no fue así. En su administración las metas estuvieron muy por debajo a lo comprometido, esto solo pudiera cumplirse si el país lograra crecer un 3,5% en este 2025, cosa que es casi imposible.
La creación de 700 mil nuevos empleos, fue también otra promesa incumplida. Su ministro de economía, Nicolás Grau reconoció públicamente que alcanzar esta meta es ”muy difícil de lograr”.
En este gobierno la tasa de desempleo se disparó a un 8,8%, siendo una de las más altas desde el retorno a la democracia, sin ningún tipo de evento extraordinario o de impacto mundial como una Pandemia o Crisis Global. Hasta este momento, la tasa de ocupación informal en Chile ronda el 26%, esto representa una cifra equivalente a 2 millones 420 mil personas trabajando en la economía informal, sin acceso a seguridad social ni ninguna protección laboral formal. Esto representa una cuarta parte de la fuerza laboral del país. Esto es claramente una señala que la informalidad está vinculada a la falta de crecimiento económico sostenido y a la dependencia de empleos públicos o de baja productividad.
Negociación colectiva y ramal: Una promesa silenciada
La clase trabajadora y las distintas organizaciones sindicales existentes en el país, siguen denunciando al Gobierno de Gabriel Boric, porque hasta la fecha no ha presentando el proyecto de ley para implementar la negociación colectiva ramal. Más allá de que el mandatario en su cuenta pública del 2024 y la de ahora en 2025, lo haya anunciado, no ha hecho nada para transformar la realidad. Con esto se evidencia su claudicación a la hora de defender a las y los trabajadores del país.
Derechos Humanos y reparación integral: El abandono a las víctimas
Esta fue una de las principales promesas más significativas del candidato Gabriel Boric para conquistar La Moneda. La Ley de Reparación Integral, que tiene como objetivo principal hacer justicia y brindar apoyo a las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos durante el Estallido Social y la Dictadura Civil-Militar. El Gobierno de Gabriel Boric la engavetó, tanto así, que ni siquiera la mencionó en su cuenta pública del 2025.
El 9 de diciembre de 2024, la compañera senadora, Fabiola Campillai, junto a la Mesa de Derechos Humanos por una Vida Digna y las distintas organizaciones de Derecho Humanos, fuimos al Palacio de La Moneda para presentarle al Presidente Gabriel Boric el proyecto de Ley de Reparación Integral para las víctimas de violencia institucional en Chile. El Presidente no sólo recibió el proyecto de Ley de Reparación Integral, sino que se comprometió a sacarlo adelante.
En Abril de este año, el gobierno de Gabriel Boric, comunicó que la Ley de Reparación Integral que el mismo presidente había convocado, no estaba contemplada en su agenda legislativa. Resulta intolerable la falta de respeto y compromiso de Gabriel Boric con las víctimas de violaciones a los derechos humanos, que desde un principio traicionó al movimiento popular y al proyecto de Apruebo Dignidad, por el cuál, el pueblo de Chile lo eligió.
Refundación de Carabineros: La consigna olvidada
Otra de las promesas más destacadas del actual presidente durante su campaña presidencial, fue lo de refundar Carabineros de Chile. Una institución que a todas luces sigue actuando sin los estándares mínimos de la defensa de los derechos humanos y con total impunidad en el país.En la segunda vuelta presidencial, el candidato Boric empezó a suavizar su discurso y cambió de la Refundación de Carabineros a una «Reforma Institucional Profunda» de Carabineros.
En ese sentido, la Refundación de Carabineros fue otra estafa de Gabriel Boric. En su gobierno se fortaleció la impunidad y el libre actuar de Carabineros de Chile. Con la aprobación de la Ley Nain-Retamal o mejor conocida como la Ley de Gatillo Fácil, que le otorga más poder a los Carabineros de Chile para hacer uso de la fuerza o licencia libre para asesinar, vulnerando sistemáticamente los derechos humanos.
Militarización de La Araucanía: La represión a las comunidades mapuche
En su campaña presidencial, Gabriel Boric se comprometió a crear un diálogo y reconocimiento hacía el pueblo mapuche, incluso hasta el punto de buscar una solución al conflicto en la Macrozona Sur, con soluciones reales y no regresivas.
Fue otra mentira de Gabriel Boric, en su gobierno se mantuvo la militarización en el Wallmapu, se persiguió a los pueblos mapuche y se han vivido desaparaciones forzadas a líderes ambientales y mapuche.
La Ley Anti-Terrorista es otra de las leyes asesinas promulgadas en el Gobierno de Gabriel Boric. Esta ley habilita el uso de técnicas que viola la privacidad y la seguridad de las personas: Interceptando comunicaciones, hacer seguimiento encubierto y con la herramienta del Imsi Catchers espiar todo el contenido en los celulares.
El Imsi Catchers es una herramienta que no está debidamente controlada por el ordenamiento jurídico, provocando un serio riesgo a la violación al derecho a la privacidad, a la intimidad y al debido proceso.
Esta ley criminal no contempla la presunción de inocencia y aplica penas muy altas por el solo hecho de presumir que se vaya a cometer un «acto terrorista», provocando una violación a los derechos humanos y de las libertades en el país. Esta ley constituye una represión política, criminalización de la protesta o persecución selectiva, en contravención de tratados internacionales firmados por Chile, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Los tratados de libre comercio: Entrega de nuestra soberanía
El Diputado, Gabriel Boric siempre estuvo en contra del TPP11 o Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, donde argumentaba preocupaciones por la falta de soberanía con la aprobación de este acuerdo y los mecanismos de resolución de disputas entre inversionistas internacionales y el Estado de Chile. El candidato presidencial, Gabriel Boric reitero que el TPP11 nunca formaría parte de su programa de gobierno.
El senado de Chile aprobó el TPP11 en Octubre de 2022, el Presidente Gabriel Boric tuvo la facultad y la oportunidad para retirar el proyecto o en su defecto, vetar este tratado de libre comercio (TPP11) y no lo hizo, finalmente el presidente lo terminó ratificando.
En el Gobierno de Boric, se aprobó el Acuerdo Marco Avanzado con la Unión Europea, con una absoluta falta de transparencia en la negociación de este acuerdo y con la permanente denuncia de los movimientos sociales de Chile, sobre el extractivismo ambiental, constituyéndose en un acuerdo colonial de forma y de fondo, que compromete nuestra soberanía nacional y alinea a Chile con intereses geopolíticos de la OTAN y Occidente.
Palestina y su último intento para acercarse a la izquierda nacional e internacional
El Presidente, Gabriel Boric tuvo que esperar que asesinaran a más de 17 mil niños y niñas en la Franja de Gaza para pronunciarse sobre Palestina y a su vez, para «sumarse» a la propuesta de España de decretar un embargo internacional de armas contra Israel, medida que ha representado para Pedro Sánchez y su gobierno un saludo a la bandera y un discurso para los medios de comunicación, porque hasta el día de hoy se sigue recibiendo en puertos españoles armas provenientes desde Israel, así lo han denunciado diferentes líderes de PODEMOS, Izquierda Unida y movimientos progresistas en Europa.
España es el peor ejemplo para nosotros, el Gobierno de Pedro Sánchez si hubiese querido romper relaciones comerciales con Israel, ya hubiese revocado la licencia a RheinMetall, una de las principales contratistas del ejército genocida de Israel que tiene su principal fábrica en Javalí Viejo en Murcia.
Rompimiento con la Unidad Latinoamericana y el Mundo Pluripolar.
En su cuenta pública, Gabriel Boric arremetió contra gobiernos latinoamericanos de izquierdas, pero guardó silenció en el insoportable fraude cometido en Ecuador. De hecho, fue el primero en reconocer a Daniel Noboa en las fraudulentas elecciones del Ecuador.
Gabriel Boric, se autoexcluyó de la CELAC y de los distintos organismos de integración latinoamericana y rompió la neutralidad en la Guerra entre Ucrania y Rusia, posicionándose de manera activa con Ucrania. Tanto así, que realizó diferentes encuentros para apoyar a Volodomir Zelenski, siendo el primer presidente de América Latina en hacerlo.
Gabriel Boric llegó a La Moneda con el respaldo del pueblo que exigía justicia, dignidad y transformación. Hoy, ese mismo pueblo lo observa con desilusión, al comprobar que eligió rendirse ante los poderes que prometió enfrentar, traicionando al pueblo de Chile.