Documental ATAI:La dignidad saharaui entre resistencia y esperanza. Por:Esteban Silva Cuadra
Documental ATAI:La dignidad saharaui entre resistencia y esperanza. Por: Esteban Silva Cuadra*
El jueves 20 de noviembre tuve el honor de participar en el estreno del documental ATAI en la Corporación Cultural de Recoleta. Esta obra independiente, realizada por los jóvenes documentalistas chilenos Diego González y Pedro Carril, fue filmada en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf, Argelia. La película retrata la vida cotidiana del pueblo saharaui y utiliza el ritual del té —atai— como hilo narrativo para mostrar su hospitalidad, identidad y resistencia. Los tres tés tradicionales —“amargo como la vida, dulce como el amor y suave como la muerte”— reflejan una filosofía profunda que acompaña la lucha del pueblo saharaui por su dignidad y su derecho a la autodeterminación.
Previo a la presentación del documental hicieron uso de la palabra los realizadores, Diego González y Pedro Del Carril; Florencia Lagos, en representación de la Corporación Cultural de Recoleta; el embajador en misión especial y dirigente del Frente Polisario, Hafdala Chadad; la embajadora de Argelia en Chile, Faiza Latrous Rahim; y quien suscribe, en representación de la Asociación Chilena de Amistad con la República Árabe Saharaui Democrática. En nuestra intervención, destaqué que este documental está realizado con un profundo compromiso con la verdad y que permitirá a jóvenes y a la ciudadanía chilena conocer la vida y la organización social, económica y cultural de la República Árabe Saharaui Democrática, así como la dignidad que sostiene la resistencia de su pueblo frente a la ocupación ilegal del Sahara Occidental por Marruecos.
ATAI fue filmado con un amor sincero por la verdad y un compromiso genuino con la causa saharaui. La obra muestra la vida diaria de jóvenes, niños y adultos, y evidencia cómo, bajo la conducción del Frente Polisario, el pueblo saharaui ha logrado organizar en el exilio un Estado con instituciones, servicios públicos, políticas sociales y una estructura democrática en funcionamiento. Estas imágenes y sus protagonistas desmienten los discursos coloniales y ponen de manifiesto la fuerza y la gran convicción del pueblo saharaui de continuar su lucha hasta recuperar su territorio, sus recursos naturales estratégicos y los bienes comunes del Sahara Occidental. Recordamos, además, que “la solidaridad es la ternura de los pueblos”, una visión que atraviesa todo el documental.
Recordamos también que en abril de 2016, bajo la alcaldía de Daniel Jadue, la Municipalidad de Recoleta y nuestra Asociación realizaron la Primera Semana Saharaui en Chile. Durante esa semana se organizaron múltiples encuentros en escuelas y liceos, intercambios entre jóvenes chilenos y saharauis, conversatorios y exhibiciones de documentales que denunciaban las graves violaciones a los derechos humanos en los territorios ocupados por Marruecos. Aquella experiencia marcó un hito en la visibilización de la causa saharaui en nuestro país.
Finalmente, agradecemos, en nombre de la Asociación Chilena de Amistad con la RASD, a los jóvenes documentalistas por su trabajo, perseverancia y su obra, que permitirá a las nuevas generaciones —y a toda la ciudadanía— conocer y acercarse a la realidad del pueblo saharaui: una realidad marcada por el exilio y la opresión, pero también por una dignidad profunda, orgullosa y persistente. Por la capacidad de forjar un Estado saharaui incluso en condiciones de exilio, refugio y opresión en los territorios ocupados, y frente a un actual enfrentamiento militar como el que se libra entre Marruecos y el Ejército Popular Saharaui, un conflicto que los grandes medios de comunicación hegemónicos occidentales pretenden-con complicidad con Marruecos- negar e invisibilizar. Señalamos, sin embargo, que el pueblo saharaui ha demostrado que, incluso en las condiciones más adversas, es posible construir comunidad, identidad y esperanza. “Su lucha por la soberanía es también un reflejo de nuestra propia lucha por un país digno, soberano y justo; por el respeto y recuperación del derecho internacional y por un buen vivir para todos”.
Concluimos llamando a ver y difundir el documental, a organizarse y a fortalecer la solidaridad con un pueblo heroico que, en pleno siglo XXI, continúa luchando por su autodeterminación, su independencia, su dignidad y su derecho a vivir —y vivir en paz—.
*Presidente de la Asociación Chilena de Amistad con la República Árabe Saharaui Democrática 🇪🇭
Infosurglobal – 22 de noviembre de 2025
El jueves 20 de noviembre tuve el honor de participar en el estreno del documental ATAI en la Corporación Cultural de Recoleta. Esta obra independiente, realizada por los jóvenes documentalistas chilenos Diego González y Pedro Carril, fue filmada en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf, Argelia. La película retrata la vida cotidiana del pueblo saharaui y utiliza el ritual del té —atai— como hilo narrativo para mostrar su hospitalidad, identidad y resistencia. Los tres tés tradicionales —“amargo como la vida, dulce como el amor y suave como la muerte”— reflejan una filosofía profunda que acompaña la lucha del pueblo saharaui por su dignidad y su derecho a la autodeterminación.
Previo a la presentación del documental hicieron uso de la palabra los realizadores, Diego González y Pedro Del Carril; Florencia Lagos, en representación de la Corporación Cultural de Recoleta; el embajador en misión especial y dirigente del Frente Polisario, Hafdala Chadad; la embajadora de Argelia en Chile, Faiza Latrous Rahim; y quien suscribe, en representación de la Asociación Chilena de Amistad con la República Árabe Saharaui Democrática. En nuestra intervención, destaqué que este documental está realizado con un profundo compromiso con la verdad y que permitirá a jóvenes y a la ciudadanía chilena conocer la vida y la organización social, económica y cultural de la República Árabe Saharaui Democrática, así como la dignidad que sostiene la resistencia de su pueblo frente a la ocupación ilegal del Sahara Occidental por Marruecos.
ATAI fue filmado con un amor sincero por la verdad y un compromiso genuino con la causa saharaui. La obra muestra la vida diaria de jóvenes, niños y adultos, y evidencia cómo, bajo la conducción del Frente Polisario, el pueblo saharaui ha logrado organizar en el exilio un Estado con instituciones, servicios públicos, políticas sociales y una estructura democrática en funcionamiento. Estas imágenes y sus protagonistas desmienten los discursos coloniales y ponen de manifiesto la fuerza y la gran convicción del pueblo saharaui de continuar su lucha hasta recuperar su territorio, sus recursos naturales estratégicos y los bienes comunes del Sahara Occidental. Recordamos, además, que “la solidaridad es la ternura de los pueblos”, una visión que atraviesa todo el documental.
Recordamos también que en abril de 2016, bajo la alcaldía de Daniel Jadue, la Municipalidad de Recoleta y nuestra Asociación realizaron la Primera Semana Saharaui en Chile. Durante esa semana se organizaron múltiples encuentros en escuelas y liceos, intercambios entre jóvenes chilenos y saharauis, conversatorios y exhibiciones de documentales que denunciaban las graves violaciones a los derechos humanos en los territorios ocupados por Marruecos. Aquella experiencia marcó un hito en la visibilización de la causa saharaui en nuestro país.
Finalmente, agradecemos, en nombre de la Asociación Chilena de Amistad con la RASD, a los jóvenes documentalistas por su trabajo, perseverancia y su obra, que permitirá a las nuevas generaciones —y a toda la ciudadanía— conocer y acercarse a la realidad del pueblo saharaui: una realidad marcada por el exilio y la opresión, pero también por una dignidad profunda, orgullosa y persistente. Por la capacidad de forjar un Estado saharaui incluso en condiciones de exilio, refugio y opresión en los territorios ocupados, y frente a un actual enfrentamiento militar como el que se libra entre Marruecos y el Ejército Popular Saharaui, un conflicto que los grandes medios de comunicación hegemónicos occidentales pretenden-con complicidad con Marruecos- negar e invisibilizar. Señalamos, sin embargo, que el pueblo saharaui ha demostrado que, incluso en las condiciones más adversas, es posible construir comunidad, identidad y esperanza. “Su lucha por la soberanía es también un reflejo de nuestra propia lucha por un país digno, soberano y justo; por el respeto y recuperación del derecho internacional y por un buen vivir para todos”.
Concluimos llamando a ver y difundir el documental, a organizarse y a fortalecer la solidaridad con un pueblo heroico que, en pleno siglo XXI, continúa luchando por su autodeterminación, su independencia, su dignidad y su derecho a vivir —y vivir en paz—.
*Presidente de la Asociación Chilena de Amistad con la República Árabe Saharaui Democrática 🇪🇭
Infosurglobal – 22 de noviembre de 2025