Entrevista/ Esteban Silva Cuadra: «Las causas saharaui y palestina son indisociables.

Entrevista/ Esteban Silva Cuadra, presidente de la asociación chilena de solidaridad con el Frente Polisario: «Las causas saharaui y palestina son indisociables.
Esteban Silva Cuadra, gran amigo de La Patrie News, es un militante infatigable. Se le encuentra sistemáticamente en primera línea de la defensa de las causas justas y nobles que son las de Palestina y el Sáhara Occidental. Gran amigo de Argelia también, y autor de un libro de referencia* sobre las relaciones entre Argel y Santiago, es también y por ello un miembro muy activo de la Asociación Internacional de Amigos de la Revolución Argelina.
En esta entrevista, que viene a probar que la lucha continúa, más fuerte que nunca, en el cenit de las vacaciones y de la canícula estival, vuelve sobre los recientes acontecimientos y desarrollos con la franqueza y el tono directo que se le conocen, y que se aprecian tanto en él.
La Patrie News: América Latina, por sus tradiciones revolucionarias, siempre ha sido favorable al combate del pueblo saharaui por su independencia. ¿Cómo contrarrestar las maniobras marroquíes, basadas en el chantaje y la corrupción, que intenta avanzar sus piezas en este continente, así como en África?
Esteban Silva Cuadra: América Latina, fiel a sus tradiciones revolucionarias, sigue siendo un bastión de apoyo a la lucha saharaui. Para contrarrestar las maniobras marroquíes hechas de corrupción y chantaje, hay que reforzar los vínculos entre los pueblos, movilizar sindicatos, movimientos sociales, partidos y medios de comunicación, y denunciar y exponer estas prácticas a la luz del día.
La causa saharaui y la de Palestina son indisociables: dos combates contra el colonialismo y por la autodeterminación. Defenderlas juntas refuerza su legitimidad y moviliza más en la escena internacional.
Frente al regreso de Trump y a la complicidad de potencias occidentales, un reglamento equitativo pasa por una profunda reforma de la ONU y de su Consejo de seguridad, a fin de romper el bloqueo impuesto por los aliados del sionismo y del régimen marroquí.
Argelia, con una diplomacia ofensiva y coherente, ha aumentado su influencia internacional, defendiendo sin descanso las causas justas, entre ellas las del Sáhara Occidental y Palestina, a la vez que influye para un orden mundial más equilibrado.
La Asociación Internacional de Amigos de la Revolución Argelina despliega un plan ambicioso: apertura de una sede para América Latina en Santiago de Chile, puesta en valor de los vínculos históricos Argelia-América Latina, estrategia de comunicación multicanal y organización de eventos mayores para reavivar la memoria y la solidaridad.
América Latina y el Caribe poseen una larga tradición de luchas revolucionarias y de defensa de la soberanía, heredadas de los movimientos de liberación liderados por figuras como Simón Bolívar o José de San Martín contra el colonialismo español. Esta historia explica el apoyo constante de la región a la causa saharaui y a los procesos de descolonización.
En los años 1970, numerosos países de América Latina se comprometieron en revoluciones destinadas a retomar el control de los recursos naturales y de los bienes comunes, a imagen de la revolución cubana, la revolución bolivariana en Venezuela o de la creación de Estados plurinacionales como en Bolivia. Hoy también, desde México a Tierra del Fuego, la solidaridad hacia el pueblo saharaui sigue presente.
Para contrarrestar las maniobras marroquíes —hechas con corrupción, compra de influencia y presiones sobre algunos parlamentarios regionales—, es esencial intensificar la cooperación entre los pueblos, reforzar los vínculos entre las instituciones políticas y el Frente Polisario, y desarrollar un trabajo de información permanente. Las plataformas solidarias, los sindicatos y los medios de comunicación amigos de la causa saharaui deben continuar exponiendo y denunciando estas prácticas, a fin de preservar el apoyo histórico de América Latina al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.
Desde el Tweet de Trump sobre el Sáhara Occidental, esta cuestión está más que nunca ligada a la de Palestina. ¿Cómo aprovecharlo en los planos jurídico, político, mediático y otros…?
Desde que Donald Trump mostró públicamente su apoyo a la posición marroquí sobre el Sáhara Occidental, la cuestión saharaui está más que nunca ligada a la de Palestina. Este vínculo es evidente: se trata, en ambos casos, de una misma lucha anticolonialista contra la ocupación ilegal de un territorio y el despojo de un pueblo de sus derechos y de sus recursos naturales.
La resistencia saharaui, liderada por el Frente Polisario, y la resistencia palestina frente al sionismo genocida comparten una causa común: defender el derecho inalienable a la autodeterminación, proteger a su población y preservar su soberanía.
El paralelismo es claro: en Palestina, el régimen de Netanyahou lleva una política criminal de ocupación, masacres y destrucción, con la complicidad abierta de Washington de la OTAN y de la Unión Europea. En el Sáhara Occidental, el régimen marroquí perpetra también una política de ocupación brutal: violaciones masivas de los derechos humanos, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y represión cotidiana contra la población saharaui .
Estos dos combates deben ser defendidos al mismo nivel, sin que uno anule al otro. Hay que sensibilizar a la opinión pública mundial, a las instituciones, a los partidos políticos, a las ONG, a las organizaciones culturales y de defensa de los derechos humanos pues se trata de un mismo frente de lucha contra la opresión y por la libertad.
En el plano jurídico, se trata de reiterar sin descanso que el derecho internacional reconoce a estos dos pueblos en su derecho a la autodeterminación y a la independencia. En el plano político y mediático, hay que unir las campañas, articular y coordinar las redes de apoyo, y hacer comprender que la victoria de uno reforzará al otro.
Un reglamento equitativo de las cuestiones saharaui y palestina sigue siendo difícilmente concebible sin una reforma profunda y urgente de la ONU, en particular de su Consejo de seguridad.
Hoy, esta institución está paralizada por la influencia de las potencias occidentales – a la cabeza de las cuales Estados Unidos y Francia – que apoyan sin reservas el sionismo contra el pueblo palestino y protegen la ocupación marroquí en el Sáhara Occidental.
El regreso de Trump a los asuntos ha transformado los datos geopolíticos globales. ¿Un reglamento equitativo de las cuestiones saharaui y palestina es aún posible sin una reforma profunda de la ONU, en particular mediante su consejo de seguridad?
La ONU atraviesa una crisis existencial: es incapaz de cumplir los objetivos para los que fue creada, a saber; garantizar la paz, promover y defender el derecho a la autodeterminación y proteger a los pueblos oprimidos. En lugar de ello, está siendo instrumentalizada para mantener políticas de expansión, de control imperialista y de dominación económica.
El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca acentúa aún esta tendencia: política exterior agresiva, refuerzo del neocolonialismo occidental en África, apoyo total a la entidad israelí y al régimen marroquí, y marginación de los derechos de los pueblos del Sur.
Sin reforma estructural de la ONU – ampliación de la representación y el fin del derecho de veto y una verdadera independencia frente a las presiones de las grandes potencias – será ilusorio esperar un avance en una solución justa.
Pues un reglamento equitativo implica devolver a los saharauis y a los palestinos su soberanía plena y el control sobre sus territorios, sobre sus recursos naturales y su destino, sin ocupación militar ni injerencia extranjera.
¿Qué visión tiene sobre las acciones diplomáticas de Argelia estos últimos años?
Estos últimos años, Argelia ha reforzado mucho la proyección de su política exterior y afirmado crecientemente su liderazgo internacional .
Con la «Nueva Argelia», dirigida por el presidente Tebboune ello está en el buen camino, la del desarrollo interno sostenible y provechoso para todos, y del regreso con fuerza en la escena diplomática, ha sabido jugar un papel de primer orden en el seno de la Unión Africana, contribuyendo de forma notable a consolidar el peso del continente en los grandes escenarios internacionales.
Argelia actúa para transformar el sistema multilateral, a fin de reequilibrar las relaciones y correlaciones de fuerza mundiales entre el Norte y el Sur, en un contexto de crisis múltiples – ya sea la crisis del clima, de la seguridad o de la economía. Defiende un orden más justo y equilibrado, basado en la soberanía de los pueblos y el respeto del derecho internacional.
Su compromiso a favor de las causas justas es constante: Con un apoyo indefectible al pueblo palestino frente a los crímenes que comete la Israel sionista en Gaza y en defensa del derecho a la autodeterminación y a la independencia del pueblo saharaui. Impulsando la cooperación en la promoción de la paz, de la seguridad y de la soberanía económica y alimentaria.
La diplomacia argelina también se ha destacado por sus relaciones bilaterales sólidas con los Estados y los pueblos del mundo, pero también por su acción en el seno del Consejo de seguridad en tanto que miembro no permanente.
El año 2024, marcado por la conmemoración del 1º de Noviembre del desencadenamiento de la guerra de liberación nacional argelina, ha sido la ocasión de reafirmar este legado histórico a la vez de proyectar a Argelia en una dinámica resueltamente orientada hacia el futuro.
En resumen, Argelia se posiciona hoy como una voz fuerte y creíble desde el Sur global, portadora de una visión de justicia, de paz y de cooperación equitativa entre las naciones.
En su calidad de miembro fundador de la Asociación Internacional de Amigos de la Revolución Argelina, ¿cuál es el programa y el plan de acción para los meses y el año próximos?
En tanto que miembro fundador de la Asociación Internacional de Amigos de la Revolución Argelina, estamos trabajando activamente para estructurar y desplegar nuestro programa en el conjunto de América Latina y el Caribe.
Nuestra prioridad es consolidar los vínculos históricos de amistad entre Argelia y este continente, poniendo en valor la memoria de la Revolución argelina y la solidaridad que recibió de los pueblos latinoamericanos.
Entre las iniciativas ya llevadas a cabo, citaré el encuentro internacional organizado el 14 de mayo de 2025 en Santiago de Chile, en colaboración con la embajada de Argelia en Chile y varias organizaciones sindicales, sociales y medioambientales de toda América Latina.
Delegaciones venidas de Ecuador, Bolivia, México, Honduras, Costa Rica, Colombia, Perú y Venezuela participaron, junto a representantes del Frente Polisario y de embajadores en misión especial. Este encuentro desembocó en un llamamiento común por un nuevo orden multilateral más equitativo.
Trabajamos también en la creación de una rama oficial de nuestra asociación en Santiago de Chile. Este lanzamiento está previsto en noviembre próximo, con ocasión de la celebración del 71º aniversario del desencadenamiento de la guerra de liberación nacional. En esa ocasión, inauguraremos nuestra sede regional para América Latina y el Caribe y organizaremos un encuentro internacional para reflexionar y analizar sobre los vínculos históricos y actuales entre Argelia y los pueblos latinoamericanos.
Otro proyecto emblemático que estamos trabajando es la recuperación y puesta en valor de la memoria de la Revolución argelina en América Latina, en particular por ejemplo a través de la historia del periodista Jorge Masseti y su amistad y relación con el pueblo argelino y su lucha.
Para asegurar la difusión de nuestras acciones y movilizar ampliamente, estamos desarrollando una estrategia de comunicación ambiciosa: creación de un sitio web multimedia en español, con presencia en las redes sociales (Instagram, X/Twitter, Facebook, YouTube, etc.), y la producción regular de contenidos históricos y de actualidad.
Nuestro objetivo es claro: ampliar la adhesión a nuestra asociación, implicar a todas aquellas y todos aquellos que se reconocen en los valores de la Revolución argelina y hacerles participar en la defensa de sus ideales, reforzando los puentes entre Argelia y América Latina y el Caribe en una perspectiva de solidaridad, justicia y libertad.
Entrevista realizada por Mohamed Abdoun
Fuente: La PatrieNews de Argelia,entrevista publicada el 18 de agosto de 2025
Traducción al español de Infosurglobal
20 de agosto de 202