Paro en defensa de la Salud Pública.Chile Mejor Sin TLC apoya a la Confusam en defensa de la atención primaria.
APOYAMOS LA DEFENSA DEL DERECHO A LA ATENCION PRIMARIA DESDE LA SALUD MUNICIPAL.
Como organización que defiende los derechos humanos, económicos, sociales y ambientales de nuestros pueblos, hoy bajo una profunda regresión, expresamos un decidido apoyo al paro del 28 al 30 de octubre convocado por las y los trabajadores de la salud Municipal (CONFUSAM), en defensa de la salud pública.
Las cifras del presupuesto que está discutiendo el congreso indican que se está dejando desfinanciado un sector fundamental, la atención primaria que se da en los CESFAM y programas relacionados con la prevención. Se ha congelado por segundo año consecutivo la suma entregada al sector per cápita y eliminado el financiamiento para el programa MAS Adulto Mayor Autovalente, ignorando su vulnerabilidad y extensión. Los argumentos entregados para ello no son válidos pues se basan en resultados de tiempos de pandemia en lugar de poner atención al funcionamiento actual, comunitario y multidisciplinario que, alcanza a más de cien mil personas adultas mayores.
Si el presupuesto entregado por el Ministro de Hacienda se mantiene, la salud municipal entrará en una crisis aún más profunda que la observada por los pacientes en general, respecto al requerimiento de insumos, el mantenimiento de la infraestructura y del personal de salud. Por todo ello, como Chile Mejor sin TLC demandamos al parlamento y a los alcaldes, exigir que se entregue al menos un aumento de $1.000 al per cápita actual.
El Estado debe cumplir con su responsabilidad de garantizar los recursos necesarios para la “primera línea de la salud” en lugar de descuidar la prevención y dejar la puerta abierta a que aumenten las enfermedades de alto riesgo, con las consiguientes derivaciones al sector privado. Menos gasto público en este rubro significa en el fondo que más dinero del Estado y de todos nosotras y nosotros, contribuyentes, se destinará a dueños de clínicas y hospitales privados. Entre las corporaciones transnacionales de la salud, las Isapres Banmédica y Vida Tres, pertenecientes a la multinacional estadounidense UnitedHealth Group, incluso han demandado al Estado, utilizando cláusulas de los Tratados de Libre Comercio para reclamar por políticas públicas adoptadas en la pandemia. Ha sido cada vez más importante el desvío de fondos a las grandes corporaciones privadas por la carencia de una estrategia de inversión pública y en cambio de forma encubierta, se fortalece la opción por las políticas de entidades como el Banco Mundial que buscan profundizar la privatización de los servicios de salud, por la vía de la concesión.
La Atención Primaria, es la base del sistema sanitario y su financiamiento no puede seguir dependiendo del negacionismo de la prevención, equidad y dignidad.
Coordinación Chile Mejor sin TLC
Santiago, 27 de octubre de 2025
Como organización que defiende los derechos humanos, económicos, sociales y ambientales de nuestros pueblos, hoy bajo una profunda regresión, expresamos un decidido apoyo al paro del 28 al 30 de octubre convocado por las y los trabajadores de la salud Municipal (CONFUSAM), en defensa de la salud pública.
Las cifras del presupuesto que está discutiendo el congreso indican que se está dejando desfinanciado un sector fundamental, la atención primaria que se da en los CESFAM y programas relacionados con la prevención. Se ha congelado por segundo año consecutivo la suma entregada al sector per cápita y eliminado el financiamiento para el programa MAS Adulto Mayor Autovalente, ignorando su vulnerabilidad y extensión. Los argumentos entregados para ello no son válidos pues se basan en resultados de tiempos de pandemia en lugar de poner atención al funcionamiento actual, comunitario y multidisciplinario que, alcanza a más de cien mil personas adultas mayores.
Si el presupuesto entregado por el Ministro de Hacienda se mantiene, la salud municipal entrará en una crisis aún más profunda que la observada por los pacientes en general, respecto al requerimiento de insumos, el mantenimiento de la infraestructura y del personal de salud. Por todo ello, como Chile Mejor sin TLC demandamos al parlamento y a los alcaldes, exigir que se entregue al menos un aumento de $1.000 al per cápita actual.
El Estado debe cumplir con su responsabilidad de garantizar los recursos necesarios para la “primera línea de la salud” en lugar de descuidar la prevención y dejar la puerta abierta a que aumenten las enfermedades de alto riesgo, con las consiguientes derivaciones al sector privado. Menos gasto público en este rubro significa en el fondo que más dinero del Estado y de todos nosotras y nosotros, contribuyentes, se destinará a dueños de clínicas y hospitales privados. Entre las corporaciones transnacionales de la salud, las Isapres Banmédica y Vida Tres, pertenecientes a la multinacional estadounidense UnitedHealth Group, incluso han demandado al Estado, utilizando cláusulas de los Tratados de Libre Comercio para reclamar por políticas públicas adoptadas en la pandemia. Ha sido cada vez más importante el desvío de fondos a las grandes corporaciones privadas por la carencia de una estrategia de inversión pública y en cambio de forma encubierta, se fortalece la opción por las políticas de entidades como el Banco Mundial que buscan profundizar la privatización de los servicios de salud, por la vía de la concesión.
La Atención Primaria, es la base del sistema sanitario y su financiamiento no puede seguir dependiendo del negacionismo de la prevención, equidad y dignidad.
Coordinación Chile Mejor sin TLC
Santiago, 27 de octubre de 2025