Puerto Rico Independiente y Salvador Allende. Por:Esteban Silva Cuadra

Puerto Rico Independiente y Salvador Allende.
Por:Esteban Silva Cuadra
Miles de puertorriqueños marcharon en la ciudad de San Juan el pasado domingo 31 de agosto de 2025 para denunciar el colonialismo impuesto por Washington exigiendo la soberanía y la independencia plena de Puerto Rico. Las movilizaciones para exigir la descolonización de la isla caribeña se replicaron también en varias ciudades de los Estados Unidos.
Las luchas de ayer y de hoy por la soberanía económica, política y cultural de nuestros pueblos de la Patria Grande se encuentra indisolublemente relacionada con la conquista pendiente de la independencia de Puerto Rico. Así lo entendemos quienes en Chile y en nuestro continente asumimos y reivindicamos el pensamiento antimperialista, anticolonialista y Bolivariano de Salvador Allende. En su larga trayectoria como luchador social y político, como parlamentario y luego como presidente de Chile, Salvador Allende Gossens fue coherente con los principios de la autodeterminación y la independencia de los pueblos. Lo que plasmó en acciones y pronunciamientos en solidaridad con la lucha de los pueblos por su libre autodeterminación e independencia frente a los centros de poder del colonialismo y neocolonialismo Occidental, y ante la agresión Imperialista contra los pueblos de África, Asia, Oceanía y América Latina y el Caribe.
Allende postulaba como doctrina que la lucha por la emancipación de las y los trabajadores manuales e intelectuales y la liberación de América Latina y el Caribe junto a los pueblos del tercer mundo se encontraba íntimamente vinculada a la conquista de la soberanía y el control sobre nuestros recursos naturales estratégicos y bienes comunes. Desde el Senado de Chile, al expresar, en 1959, su decidido apoyo a la histórica decisión del presidente Gamal Abdel Nasser al nacionalizar el Canal de Suez, Allende definió su rechazo al colonialismo y su solidaridad inquebrantable con el combate por la independencia de los pueblos:
“Reiteradamente hemos expresado, desde estos bancos nuestra adhesión a los pueblos que luchan por su independencia económica, por su autodeterminación. Hemos sido y somos, por nuestra posición doctrinaria, contrarios al colonialismo que desarrolla las grandes potencias y hemos golpeado rudamente la conciencia del Senado y del país para destacar también como la penetración imperialista junto con deformar la economía de los países pequeños, contribuye a su deformación política y a su sumisión” (1).
En enero de 1966, Salvador Allende fue uno de los protagonistas de la Conferencia Tricontinental de los Pueblos, celebrada bajo la conducción de Fidel Castro en la Habana, Cuba, y que dio origen a la Organización de Solidaridad para África, Asia y América Latina (OSPAAL). Por iniciativa de la delegación chilena, se creó también, con el acuerdo de las 27 delegaciones presentes de América Latina y el Caribe, la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS) que realizó su primera Conferencia Constituyente en agosto de 1967 (2).
En relación con Puerto Rico y con ocasión del Centenario del Grito de Lares, el 23 de septiembre de 1968 Salvador Allende dirigió un sentido mensaje en homenaje a los patriotas puertorriqueños explicitando su respaldo a la justa causa de la independencia de Puerto Rico:
“En este instante en que Cuba señala un camino y es el Primer Territorio Libre de América Latina; cuando vemos que en Santo Domingo nuevamente la violencia se desata, para impedir el derecho de un pueblo a trazar su propia ruta; cuando comprendemos que la opresión imperialista se hace más fuerte, frente a la derrota de Vietnam, cuando las fronteras ideológicas se levantan y el Ejército Interamericano de Paz quiere crearse para atacar a los movimientos populares; como hombres de Latinoamérica comprendemos el esfuerzo, el espíritu de lucha, el ansia infinita de libertad que tienen los hombres y mujeres de Puerto Rico que bregan por la independencia de su patria. Necesitamos a Puerto Rico en la lucha frontal contra la explotación imperialista, contra la opresión política. Necesitamos a Puerto Rico junto con nuestros pueblos. La lucha de ellos es la lucha nuestra.”
“Por eso en este centenario, a nombre de vastos sectores de mi patria, a nombre de miles y miles y miles de chilenos que sabemos por experiencia propia lo que es la opresión económica y la opresión política, desde aquí rendimos un homenaje a los que en Puerto Rico en su centenaria existencia han sacrificado sus vidas y expresamos nuestra ancha solidaridad a los que allá, con remozado vigor y energía patria siguen y seguirán bregando por obtener la independencia de Puerto Rico; para que pueda, como país libre y soberano, en el consorcio continental, ser un pueblo más que escriba su propia historia.”(3)
Algunos años después ya como presidente de la República de Chile, Allende impartió instrucciones a su embajador ante Naciones Unidas para gestionar la participación de los dirigentes puertorriqueños, Juan Mari Bras (PSPR) y Rubén Berrios Martínez (PIP) como peticionarios en la sesión del Comité de Descolonización de la ONU que se realizaría en Nueva York en el mes de septiembre de 1973, unos pocos días antes del cruento golpe de Estado que le costó la vida. La propuesta del presidente Allende ( que contaba con el respaldo de todos los partidos de la Unidad Popular) fue aprobada en la Comisión y fue así como Juan Mari Bras fue el primer puertorriqueño que pudo hablar ante el Comité de Descolonización y ante un organismo de Naciones Unidas en nombre del Movimiento Independentista de Puerto Rico. (4)
Vivimos hoy un cambio de época profundo, un nuevo multilateralismo emerge en medio de conflictos, guerras imperialistas y genocidios como el que se perpetra contra el pueblo palestino en Gaza. Resurgen con fuerza y actualidad las resistencias contra la ocupación ilegal de territorios y contra las nuevas formas de dominación neocolonial. En este nuevo contexto, la solidaridad con el pueblo puertorriqueño y su exigencia de autodeterminación e independencia debe formar parte de nuestras prioridades en espacios de articulación regional social y política como es la CELAC Social.
Las luchas por la libertad y el derecho a la plena autodeterminación y soberanía que siguen librando en la actualidad los pueblos de Puerto Rico, Palestina y Saharaui debe estar siempre en el corazón de la movilización social y la solidaridad internacional de nuestros pueblos.
6 de septiembre de 2024
Notas
(1) Archivo Salvador Allende. Intervención del senador Salvador Allende en el Senado de la República, 7 de noviembre de 1956, p. 129.
(2) Silva, Esteban (2010) África y Chile. Soberanía autodeterminación e independencia. https://radio.uchile.cl/2010/07/19/africa-y-chile-soberania-autodeterminacion-e-independencia/
(3) Audio de Salvador Allende: http://elclarin.cl/2022/08/23/revelan-un-mensaje-de-salvador-allende-de-1968-al-pueblo-puertorriqueno-en-lucha-por-su-independencia/
(4) Entrevista de Sergio Rodríguez Gelfenstein a Juan Mari Bras, pag 54, en Rodríguez G Sergio. (2024) “Tres Pilares de la Resistencia puertorriqueña en el siglo XX.” Editorial Trinchera, Caracas.