Tensiones comerciales:la UE activa arbitraje contra Argelia.

 Tensiones comerciales:la UE activa arbitraje contra Argelia.
Tensiones comerciales:la Unión Europea activa arbitraje contra Argelia.

Después de haberse beneficiado ampliamente y de manera unilateral del acuerdo de asociación con Argelia (2005-2020) y de un proteccionismo que perjudica los productos argelinos, la Unión Europea lanza un procedimiento de arbitraje internacional contra las pretendidas restricciones de Argelia dirigidas a sus exportaciones.

Para justificar el procedimiento de recurso al arbitraje internacional, Bruselas pretende que Argelia ha «violado» el Acuerdo de Asociación que los vinculaba, en circunstancias que ese acuerdo ocasionó un perjuicio financiero de un monto oscilante entre 250 y 300 mil millones durante 15 años para Argel y que expiró en diciembre de 2020.

Desde su entronización a la cabeza del Estado argelino, el presidente Tebboune se busca tener relaciones equilibradas con el socio europeo (*ganar-ganar*), tomando en consideración el desarrollo de las actividades económicas argelinas, que difieren totalmente de la situación económica del país anterior a la firma del acuerdo de asociación firmado a principios de los años 2000.

Según la opinión y el testimonio de expertos económicos de los cuatro rincones del planeta, el Código de Inversión entrado en vigor en Argelia ofrece enormes oportunidades económicas y un clima de negocios atractivo, desmintiendo todas las mentiras establecidas por la UE acerca de las restricciones y barreras levantadas por las autoridades argelinas, para encontrar un nuevo acuerdo de partenariado entre las dos partes.

Bajo la influencia de París, Bruselas intenta, mediante subterfugios como los de la libertad de expresión y el respeto de los derechos humanos, preservar su espacio vital y mantener sus dividendos en detrimento de los de Argel, es decir, mantener a Argelia como un mercado para colocar sus productos —en particular aquellos que no son comercializados en el espacio europeo—, en lugar de ir hacia un partenariado o una cooperación mutuamente beneficiosa, incluyendo la transferencia de tecnología, como lo reivindica Argel, que aspira a diversificar su economía y salir de la dependencia de la renta de hidrocarburos.

La mejor respuesta para dirigir al «socio» europeo obsesionado con su paradigma neocolonial nos viene de ciertos miembros de la UE como Italia o Eslovenia, cuyas relaciones económicas con Argel han pasado a la velocidad superior, lejos de la visión politiquera que ejerce Bruselas bajo la influencia de París.

Italia, y en menor grado [otros], gracias a un pragmatismo y una *realpolitik*, refuerzan su presencia económica en Argelia, aprovechando las oportunidades económicas y el clima de negocios que ofrece el mercado argelino, convertido en una puerta de entrada a África.


La próxima Cumbre Argelia Italia prevista en unos días, concretará importantes megaproyectos estratégicos, junto con la puesta en obra del «Plan Mattei» y el próximo encuentro del IATF previsto del 4 al 10 de septiembre próximo, abrirán la vía a un partenariado denso entre estos países europeos y el África vía la ineludible Argelia, convertida en miembro muy activo del ZECLAF y que se prepara a lanzar varias zonas de libre cambio con sus vecinos.

Argelia, hoy, se orienta hacia relaciones mutuamente beneficiosas con sus socios, más que hacia relaciones multilaterales, lo que inquieta a ciertos medios europeos que consideran a Argelia como un mercado para colocar sus mercancías o como «una vaca a ordeñar». La decisión reciente de inscribir a Argelia como país de «alto riesgo» en materia de operaciones de blanqueo de dinero se inscribe en el marco de esta visión neocolonial altanera.

La UE, que continúa jugando el rol de neocolonizador cuando se trata de relacionarse con los países africanos, no había movido el «peti doigt» [«un pequeño dedo»] cuando la administración Biden promulgó el IRA (Inflation Reduction Act), en plena pandemia del Covid-19, como medida proteccionista. Igual para los aranceles aduaneros impuestos por la administración Trump.

Las medidas tomadas conjuntamente por las dos administraciones americanas (demócrata y republicana) apuntan a un solo objetivo: el de la deslocalización de las grandes firmas europeas hacia los Estados Unidos y permitir que lo que eran considerados como flores y orgullo europeos se instalen en casa del tío Donald.

En conclusión, hay que subrayar que este tipo de presiones o intimidaciones no impresionan en absoluto a Argelia, determinada en su estrategia de defensa de sus intereses y de su gran convicción de luchar plenamente para preservar su soberanía, no solo política sino económica.

Fuente: algerie.360.com

Traducción al español de Infosurglobal

18 de julio 2025

Infosurglobal

Related post