«Capital o vida»:El histórico discurso del presidente Gustavo Petro en la ONU.

 «Capital o vida»:El histórico discurso del presidente Gustavo Petro en la ONU.
«El Capital o vida»:El histórico discurso del presidente Gustavo Petro en la ONU.

El presidente de Colombia Gustavo Petro realizó una histórica intervención ante la Asamblea General de las Naciones Unidas con un llamado a los pueblos para luchar por Palestina y por la salvación de la humanidad. Su valiente y sólido discurso de inscribió en el espíritu de las históricas intervenciones ante las Naciones Unidas de líderes latinoamericanos de la talla de Hugo Chávez, Fidel Castro y Salvador Allende.

En lo que sería su última intervención como presidente de Colombia ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, Gustavo Petro eligió el de la diplomacia de los pueblos por sobre la diplomacia formal y convencional. Desde el mismo podium que había ocupado horas antes el presidente estadounidense Donald Trump y otros líderes mundiales, Petro lanzó un discurso de principios que inmediatamente resonó como un eco de los históricos discursos de los líderes revolucionarios y progresistas más importantes del movimiento de los No Alineados y de los países del tercer mundo.

La tensión fue palpable cuando, durante sus críticas directas a Trump, la delegación estadounidense abandonó la sala en señal de protesta . Este gesto, lejos de amedrentar al mandatario colombiano, pareció reforzar su mensaje central: las estructuras de poder global están en crisis y están diseñadas para silenciar las voces de los pueblos del Sur Global cuando cuestionan el orden establecido.

«La política antidrogas no es para detener la cocaína que llega a los Estados Unidos, la política antidrogas es para dominar a los pueblos del sur en general», afirmó categóricamente el presidente Petro ante la Asamblea general de la de la ONU, en una de las frases más contundentes de su intervención que duró 41 minutos .

El llamado radical por Palestina.contta el genocidio: más allá de la diplomacia

Petro dedicó una parte significativa de su discurso a lo que calificó sin ambages como «genocidio en Gaza», situando este conflicto como el epicentro moral de su intervención .

«La humanidad debe detener el genocidio en Gaza; no puede permitir ni un día más de genocidio, ni dejar libre a los genocidas de Netanyahu y sus aliados en Estados Unidos y Europa», declaró, en uno de los momentos más intensos de su alocución .

Pero Petro fue más allá de la denuncia y formuló una propuesta que sacudió los cimientos del protocolo diplomático: Propuso la «formación de una fuerza militar internacional para salvar a la humanidad cuya primera tarea es salvar al pueblo Palestino de Gaza», argumentando con contundencia que con el genocidio que está perpetra Israel en contra del pueblo palestino la diplomacia ya ha había agotado su papel:

«La diplomacia ya acabó su papel, señores,en el caso de Gaza; no pudo solucionarlo.No es cierto, y que me disculpe Macron, en que podamos insistir en hablar y hablar cuando cada segundo cae un misil y destroza los cuerpos de bebés inocentes en Palestina».

Su propuesta, que evocaba el lenguaje de «libertad o muerte de Bolívar», representa una de las posturas más firmes y claras jamás tomadas por un jefe de Estado desde que comenzaron los bombardeos en Gaza en octubre de 2023.

Enfrentamiento directo con la política imperial de los Estados Unidos

El mandatario colombiano no eludió el conflicto con la administración de Donald Trump, a quién responsabilizó directamente por los ataques con misiles en el Caribe que habrían causado la muerte de jóvenes desarmados .

«Los jóvenes asesinados con misiles en el Caribe no eran del Tren de Aragua, que nadie quizás conozca aquí su nombre, ni de Hamas, eran caribeños, posiblemente colombianos», denunció Petro, y exigió que se abrieran «procesos penales» contra funcionarios estadounidenses, incluyendo al presidente Trump .

Petro también respondió a la reciente descertificación de Colombia en materia de lucha antidrogas por parte de Estados Unidos, calificando la decisión como carente de legitimidad .

«Por eso hablo ante ustedes como un presidente descertificado por el mismo presidente Trump, sin que él tuviera ningún derecho a hacerlo, ni humano ni divino, y sin razón mental», afirmó ante la Asamblea General .

La crisis climática como emergencia civilizatoria.

El discurso de Petro incluyó una advertencia dramática sobre el cambio climático, señalando que la humanidad tiene apenas 10 años para realizar cambios urgentes antes de alcanzar un punto de no retorno .

Frente a las declaraciones de Trump, quien había tildado al cambio climático de «estafa», Petro contraatacó vinculando esta postura con peligrosos precedentes históricos .

«Pero aquí no creen en la ciencia, dijo uno. El más poderoso del mundo no cree en la ciencia. Eso se llama irracionalismo. Y de irracionalismo se llenó filosóficamente Alemania (…) y fue la antesala de Hitler en 1933», indicó Petro, añadiendo que «hoy de irracionalismo se está llenando EE.UU.» .

El mandatario propuso una transformación energética global basada en energías renovables y abogó por una economía de planificación que supere la «anarquía del mercado», planteando una disyuntiva civilizatoria: «capital o vida» .

Consecuencias inmediatas y un lugar en la historia.

Las repercusiones del discurso no se hicieron esperar. Días después, el Departamento de Estado cuyo secretario es el ultraderechista Marco Rubio anunció la revocación de la visa diplomática del presidente Petro, sosteniendo que hizo «declaraciones imprudentes e incendiarias» durante su estadía en Nueva York .

Reafirmando sus dichos el presidente Petro respondió en redes sociales: «Llego a Bogotá. Ya no tengo visa para viajar a Estados Unidos. No me importa. No necesito Visa sino esta, porque no solo soy ciudadano colombiano sino ciudadano europeo, y en realidad me considero una persona libre en el mundo» .


Una voz profética y en la tradición de los discursos revolucionarios.

El discurso de Petro se inscribe conscientemente en la tradición de intervenciones históricas que han desafiado el orden mundial desde la tribuna de la ONU. Como señalaron varios analistas colombianos y latinoamericanos, este enfrentamiento verbal «no fue una sesión ordinaria» sino en un escenario donde «se confrontaron dos visiones antagónicas de la historia» .

Al igual que Fidel Castro en 1979 denunciando el orden económico internacional y al imperialismo norteamericano, Hugo Chávez en 2006 describiendo el «olor a azufre» refiriéndose al imperialismo y al presidente Bush en ese mismo podio, o Salvador Allende en 1972 denunciando la agresión de Estados Unidos y a las corporaciones transnacionales imperialistas que atentaban contra la independencia y la soberanía económica de los pueblos del tercer mundo, Petro utilizó su última intervención para cuestionar las bases del sistema capitalista global y denunciar su profunda crisis actual.


Su discurso representó, en esencia, la síntesis de las luchas del Sur Global y la denuncia del doble rasero en la aplicación del derecho internacional, la crítica a la arquitectura financiera y comercial capitalista que perpetúa la desigualdad y amenaza la existencia de la humanidad, y la exigencia de un nuevo contrato ambiental planetario .

El precio de la confrontación y el legado

Mientras que la extrema derecha y lps sectores conservadores de colombia y de Latinoamérica y el Caribe lo criticaron duramente y los sectores empresariales colombianos expresaron preocupación por las posibles repercusiones comerciales y políticas, el gobierno progresista de Petro recibió el respaldo de los organizaciones sindicales y populares y de de su coalición, con gestos como la renuncia de la canciller Yolanda Villavicencio a su visa estadounidense en solidaridad con las valientes palabras de Petro.

El discurso del 23 de septiembre de 2025 en la ONU en Nueva York probablemente será recordado como el momento histórico en que un presidente colombiano, país tradicionalmente gobernado por aliados y subordinados de Washington, asumió abiertamente el rol de portavoz de las críticas al orden imperialista global hoy en crisis , marcando un punto de inflexión en la diplomacia colombiana comparable a aquellos discursos históricos que, como él mismo evocó, intentaron «cambiar el curso de la historia» desde la tribuna de las Naciones Unidas.

Al igual que aquellos discursos que dejaron huella y marcaron historia y que ahora se estudian como hitos en la historia de las relaciones internacionales, la intervención del presidente Petro, sin lugar a dudas, trascendió el momento inmediato para instalarse y proyectarse en la memoria larga de las luchas de los pueblos y de las fuerzas de izquierda, progresistas, soberanistas y antifascistas del sur global en el siglo XXI.


Vea el discurso completo del Presidente Gustavo Petro ante la Asamblea General de las Naciones Unidas➡️
https://www.youtube.com/live/EoMwnXc-Z4c?si=cTCXEDclIQ_azjQY


Prensa Infosurglobal
4 de octubre 2025.

Infosurglobal

Related post