¿Cómo está hoy nuestro querido vecindario?

 ¿Cómo está hoy nuestro querido vecindario?

Arturo Alejandro Muñoz

Así va hoy América del Sur. En política, claro. Parece que cada vez peor, cada día con retrocesos, cada semana y cada mes y cada año acercándose más a la total dependencia del patrón del norte, especialmente ahora que, por esos rumbos anglos, quien lidera es nada menos que el ‘peor de todos’, míster Donald ‘Epstein’ Trump.

Veamos, sucintamente, un detalle a la rápida de lo dicho en las líneas anteriores respecto de algunos países de nuestro subcontinente.

Venezuela: si hemos de validar lo que dicen y muestran rankings y estadísticas urbi et orbi sobre el país llanero y su gobierno bolivariano, necesariamente concluiremos que se encuentra en el sótano de todo, aunque esos rankings reconocen que el gobierno de Nicolás Maduro logrará que su nación tenga uno de los mayores crecimientos económico del subcontinente americano este año 2025, y quizás también el 2026.

No obstante, la sociedad venezolana está insanablemente dividida, quebrada, fraccionada en dos grandes bloques: una izquierda fuerte, bien organizada internamente, con apoyo de las fuerzas armadas locales, pero sin lograr aún controlar debidamente la producción y el comercio… y un Estado de Derecho aún lejos de consolidarse.

Por el otro lado, en la banda opuesta, una derecha en eterna hégira desperdigándose por el continente sin ser bien recibida en ninguno de los países que han sido ‘invadidos’ por cientos de miles de migrantes, ya que sus costumbres, hábitos y deshuesada soberbia desplazan cualquier intento de solidaridad absoluta con su causa…y ello menos aún en los sectores progresistas y de izquierda, porque la mayoría de esa migración manifiesta abierto ‘odio’ a los gobiernos de centroizquierda que los reciben, y amor incondicional hacia dictadores criminales y totalitarios, como Augusto Pinochet en Chile. Y como si ello no bastara, gran parte de esa migración se entromete directamente en asuntos políticos locales en ayuda franca de los sectores derechistas.

Como es posible barruntar, el panorama venezolano es nada de halagûeño, y empeora con el bloqueo que EEUU mantiene contra ese país, así como también pende sobre el gobierno bolivariano el delicado “caso Esequibo” que disputa con Guyana, nación que cuenta con el decidido apoyo de Washington.

Colombia y Perú, crisis fronteriza tensa sus relaciones:

 A este respecto, transcribo lo publicado por INFABOE en su página web infaboe.com/peru:

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, encendió una nueva crisis diplomática con Perú a raíz de la disputa limítrofe en la región amazónica, específicamente sobre la soberanía de la isla Santa Rosa. El mandatario colombiano anunció que los actos de conmemoración del aniversario de la independencia de Colombia, el 7 de agosto, se realizarán este año en la ciudad de Leticia, capital del Amazonas colombiano, una decisión que justificó como respuesta a recientes acciones del gobierno peruano en el área fronteriza.

En un mensaje publicado en su cuenta oficial de la red social X, Petro manifestó que la decisión surgió tras considerar que Perú habría vulnerado el Protocolo de Río de Janeiro —el tratado firmado en 1934 que fijó los límites amazónicos entre ambos países—. Según el mandatario, el gobierno peruano habría promulgado una ley para apropiarse de islas situadas al norte de la línea más profunda del río Amazonas, punto clave que define la frontera en esa región, y habría fijado la capital de un municipio en territorio que Petro sostiene pertenece a Colombia.

El mandatario advirtió que la apropiación unilateral de estos terrenos por parte de Perú podría afectar la economía de Leticia, al limitar su acceso al río y sus principales canales navegables. “Han aparecido islas que están al norte de la actual línea más profunda, y el gobierno del Perú acaba de apropiárselas por ley y poner la capital de un municipio en un terreno que, por el tratado, debe pertenecer a Colombia. Esa acción unilateral y violatoria del tratado puede hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico quitándole su vida comercial”, declaró el presidente colombiano.

Petro detalló que la respuesta de su gobierno será canalizada a través de la vía diplomática, respetando los mecanismos institucionales previstos en el tratado internacional. Subrayó que Colombia priorizará el diálogo con Perú antes que cualquier otra medida.

Posición de Perú

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, en 2024, reafirmó la soberanía sobre la isla Santa Rosa, ubicada en Loreto, cerca de la triple frontera con Colombia y Brasil luego que el director de Soberanía Territorial de Colombia, Felipe Cadena Montenegro, señalara que la isla Santa Rosa “no pertenecía al Perú y que estaría ocupada irregularmente”, lo que fue categóricamente rechazado por Lima. El Congreso de la República del Perú se sumó al repudio oficial, calificando las afirmaciones como una “pretendida usurpación del territorio”.

El gobierno peruano ha declarado ‘persona no grata’ al presidente colombiano, y la mandataria Dina Boluarte ordenó a sus fuerzas armadas –y a varias instituciones- trasladarse a la isla Santa Rosa para celebrar allí el aniversario de la independencia del Perú.

Como puede observarse, la crisis entre ambas naciones sigue escalando.

Bolivia: El presidente de Bolivia, Luis Arce, llamó este jueves al Ejército a prepararse para enfrentarfuerzas “desestabilizadoras”, tanto internas como externas, durante su discurso con motivo de los 200 años de la creación de las Fuerzas Armadas.

En su mensaje emitido en Sucre, la capital constitucional de Bolivia y sede de los actos centrales del bicentenario de la independencia del país, Arce afirmó que la nueva defensa del Estado debe desarrollarse “con una mirada prospectiva al año 2050, considerando los nuevos escenarios tecnológicos y ecológicos que configuran el entorno internacional”.

Otro de los principales comentarios del presidente Arce fue aquel dirigido a las fuerzas armadas bolivianas, alertándoles de situaciones que el mandatario considera gravísimas, como el “ecocidio”, haciendo directa referencia a la voracidad del capitalismo respecto de los recursos naturales de esa nación.

En alguna medida, el presidente Arce hizo alusiones a posibles intentos de golpe de estado por parte de organizaciones de índoles variopintas, desde políticas a sindicales y comunitarias, e incluso provenientes del exterior.

Argentina: el Congreso argentino recién le ha dado un duro golpe a la política de Javier Milei y a su máxima de “la libertad avanza”. Una fuerte derrota de Milei y de su asesor estrella, Caputo, se produjo en la Cámara de Diputados, ya que con 158 votos contra 75 y 5 abstenciones, se aprobó la Ley de Financiamiento de las Universidades Públicas y el reforzamiento de los atrasados y misérrimos salarios docentes, asuntos que el presidente Milei considera fundamentales para lograr que las universidades públicas pudiesen ser privatizadas.

Además, el consumo corriente cayó un 25% en 18 meses. El del 15% más rico y el medio alto se mantuvieron, mientras el del 35% medio y medio bajo, cayó 12%, lo que implica que el del 50% más pobre cayó 42% promedio.

Ello significa que el 90% de las familias se encuentre endeudado severamente, y que el 70% no logre llegar con sus ingresos a la tercera semana del mes, viéndose obligado a sobre endeudarse para sobrevivir. Esta realidad está produciendo masivos problemas de salud (especialmente salud mental), aumentando la mortalidad, suicidios y violencia intrafamiliar.

Por otra parte, sigue presente la recesión industrial inducida, que es una repetición de la política de “miseria planificada” del que fuera ministro de economía durante la dictadura 1976-1983, y de la cual Argentina aún no logra recuperarse. Esta situación es la responsable de decenas de muertes ocasionadas por accidentes de tránsito debido al abandono estatal de las rutas y carreteras, sí como a la degradación del parque automotor privado.

Related post